miércoles, 2 de diciembre de 2015
Llamadas internacionales (case)
Este diagrama de flujo corresponde a un programa que calcule el precio por una llamada realizada, esto tomando en cuenta al lugar al que fue realizada y su duración. Dependiendo del continente hay un porcentaje distinto.
El código fuente es:
#include<stdio.h>
#include<conio.h>
main()
{
int x;
float Costo,Minutos,Total;
printf ("\n1.America\n2.Europa\n3.Africa\n4.Asia\n5.Oceania");
scanf ("%d",&x);
switch (x)
{
case 1:
printf ("Minutos");
scanf ("%f",&Minutos);
Total=Minutos*3;
printf ("Total de costo de llamada en America:%f",Total);
break;
case 2:
printf ("Minutos");
scanf ("%f",&Minutos);
Total=Minutos*4;
printf ("Total de costo de llamada en Europa:%f",Total);
break;
case 3:
printf ("Minutos");
scanf ("%f",&Minutos);
Total=Minutos*5;
printf ("Total de costo de llamada en Africa:%f",Total);
break;
case 4:
printf ("Minutos");
scanf ("%f",&Minutos);
Total=Minutos*6;
printf ("Total de costo de llamada en Asia:%f",Total);
break;
case 5:
printf ("Minutos");
scanf ("%f",&Minutos);
Total=Minutos*7;
printf ("Total de costo de llamada en Oceania:%f",Total);
break;
}
getch();
}
El código fuente es:
#include<stdio.h>
#include<conio.h>
main()
{
int x;
float Costo,Minutos,Total;
printf ("\n1.America\n2.Europa\n3.Africa\n4.Asia\n5.Oceania");
scanf ("%d",&x);
switch (x)
{
case 1:
printf ("Minutos");
scanf ("%f",&Minutos);
Total=Minutos*3;
printf ("Total de costo de llamada en America:%f",Total);
break;
case 2:
printf ("Minutos");
scanf ("%f",&Minutos);
Total=Minutos*4;
printf ("Total de costo de llamada en Europa:%f",Total);
break;
case 3:
printf ("Minutos");
scanf ("%f",&Minutos);
Total=Minutos*5;
printf ("Total de costo de llamada en Africa:%f",Total);
break;
case 4:
printf ("Minutos");
scanf ("%f",&Minutos);
Total=Minutos*6;
printf ("Total de costo de llamada en Asia:%f",Total);
break;
case 5:
printf ("Minutos");
scanf ("%f",&Minutos);
Total=Minutos*7;
printf ("Total de costo de llamada en Oceania:%f",Total);
break;
}
getch();
}
Calculadora (case)
El siguiente código fuente corresponde a una calculadora básica, como ya hay otro similar en este blogg, pero en esta ocasión esta programado con case
#include<stdio.h>
#include<conio.h>
main()
{
int x;
float A,B,C;
printf ("\n1.Suma\n2.Resta\n3.Multiplicacion\n4.Division");
scanf ("%d",&x);
printf ("Describa el primer valor");
scanf ("%f",&A);
printf ("Describa el segundo valor");
scanf ("%f",&B);
switch (x)
{
case 1:
C=A+B;
printf ("El resultado es %f",C);
break;
case 2:
C=A-B;
printf ("El resultado es %f",C);
break;
case 3:
C=A*B;
printf ("El resultado es %f",C);
break;
case 4:
C=A/B;
printf ("El resultado es %f",C);
break;
}
getch();
}
#include<stdio.h>
#include<conio.h>
main()
{
int x;
float A,B,C;
printf ("\n1.Suma\n2.Resta\n3.Multiplicacion\n4.Division");
scanf ("%d",&x);
printf ("Describa el primer valor");
scanf ("%f",&A);
printf ("Describa el segundo valor");
scanf ("%f",&B);
switch (x)
{
case 1:
C=A+B;
printf ("El resultado es %f",C);
break;
case 2:
C=A-B;
printf ("El resultado es %f",C);
break;
case 3:
C=A*B;
printf ("El resultado es %f",C);
break;
case 4:
C=A/B;
printf ("El resultado es %f",C);
break;
}
getch();
}
Contador de ceros (for)
El siguiente de código fuente crea un programa en C++ que cuenta la cantidad de ceros existentes en una serie de números dados por el usuario.
#include<stdio.h>
#include<conio.h>
main()
{
int n,y,p,r,x,contador=0;
printf ("¿Cuántos numeros va a ingresar?");
scanf ("%d",&n);
for (x=1; x<=n; x++)
{
printf ("Ingrese numero");
scanf ("%d",&y);
if (y!=0)
{
y=r;
}
if (y==0)
{
contador=contador+1;
}
}
printf ("La cantidad de ceros en la series es: %d",contador);
getch();
}
#include<stdio.h>
#include<conio.h>
main()
{
int n,y,p,r,x,contador=0;
printf ("¿Cuántos numeros va a ingresar?");
scanf ("%d",&n);
for (x=1; x<=n; x++)
{
printf ("Ingrese numero");
scanf ("%d",&y);
if (y!=0)
{
y=r;
}
if (y==0)
{
contador=contador+1;
}
}
printf ("La cantidad de ceros en la series es: %d",contador);
getch();
}
![]() |
Diagrama de flujo del programa anterior |
martes, 1 de diciembre de 2015
Sucesión Fibonacci (for)
A continuación se muestra el diseño de un diagrama de flujo para realizar un programa en C++ con la sucesión Fibonacci, esta serie es aquella que se realiza sumando siempre los últimos 2 números. Es algo así:

Su diagrama de flujo es:
Ahora bien, para realizar este programa en C++ vamos a necesitar de la estructura for, misma que nos permite crear ciclos, el código fuente quedaría de la siguiente manera:
#include<stdio.h>
#include<conio.h>
main()
{
int x,a,s,b,c,d;
{
a=0;
b=1;
c=a+b;
printf ("Seleccione el número de digitos que contendrá la serie");
scanf ("%d",&d);
for (x=1; x<=d; x++)
{
c=b+a;
a=b;
b=c;
printf ("%d \n",c);
}
}
getch();
}



Ahora bien, para realizar este programa en C++ vamos a necesitar de la estructura for, misma que nos permite crear ciclos, el código fuente quedaría de la siguiente manera:
#include<stdio.h>
#include<conio.h>
main()
{
int x,a,s,b,c,d;
{
a=0;
b=1;
c=a+b;
printf ("Seleccione el número de digitos que contendrá la serie");
scanf ("%d",&d);
for (x=1; x<=d; x++)
{
c=b+a;
a=b;
b=c;
printf ("%d \n",c);
}
}
getch();
}
Tablas de multiplicar (for)
El siguiente diseño nos permite crear un programa que nos muestre la tabla de multiplicar de un número cualquiera que el usuario pida. Para eso utilizamos el siguiente código fuente:
#include<stdio.h>
#include<conio.h>
main()
{
int x,a,s,b,c,d;
{
a=0;
b=1;
c=a+b;
printf ("Seleccione el número de digitos que contendrá la serie");
scanf ("%d",&d);
for (x=1; x<=d; x++)
{
c=b+a;
a=b;
b=c;
printf ("%d \n",c);
}
}
getch();
}
Para verlo de otra manera tenemos el siguiente diagrama.
#include<stdio.h>
#include<conio.h>
main()
{
int x,a,s,b,c,d;
{
a=0;
b=1;
c=a+b;
printf ("Seleccione el número de digitos que contendrá la serie");
scanf ("%d",&d);
for (x=1; x<=d; x++)
{
c=b+a;
a=b;
b=c;
printf ("%d \n",c);
}
}
getch();
}
Para verlo de otra manera tenemos el siguiente diagrama.
Área de figuras (case)
![]() |
Este diagrama nos servirá para realizar un programa que calcule el área de 3 figuras a seleccionar: círculo, cuadrado o triángulo. |
#include<conio.h>
main()
{
int x;
float A,B,C,D,E,F,G,H;
printf ("Elija la figura \n1.Circulo\n2.Triangulo\n3.Cuadrado");
scanf ("%d",&x);
switch (x)
{
case 1:
printf ("Indique el valor del radio");
scanf ("%f",&A);
C=3.1416*(A*A);
printf ("El area del circulo es:%f",C);
break;
case 2:
printf ("Indique el valor de la base");
scanf ("%f",&D);
printf ("Indique la altura");
scanf ("%f",&E);
F=(D*E)/2;
printf ("El area del triangulo es:%f",F);
break;
case 3:
printf ("Indique el valor de uno de los lados");
scanf ("%f",&G);
H=G*G;
printf ("El area del cuadrado es:%f",H);
break;
}
getch();
}
Calculadora básica (if)
El programa y el diagrama de flujo que se muestran a continuación corresponden a una calculadora básica (únicamente suma, resta, divide y multiplica).
#include <stdio.h>
#include <conio.h>
main()
{
int x;
float A,B,C;
printf("elija el tipo de operación 1.Suma 2.Resta 3.Multiplicación 4.División");
scanf("%i",&x);
printf("escribe el primer valor");
scanf("%f",&A);
printf("escribe el segundo valor");
scanf("%f",&B);
if (x==1)
{
C=A+B;
printf("el resultado de %f",C);
}
else
{
if(x==2)
{
C=A-B;
printf("el resultado de %f",C);
}
else
{
if(x==3)
{
C=A*B;
printf("el resultado de %f",C);
}
else
{
if(x==4)
{
C=A/B;
printf("el resultado de %f",C);
}
}
}
}
getch();
}
Identificar el tipo de triángulo (if)
El diagrama que se muestra a continuación es un diseño que se puede utilizar para realizar un programa que, conociendo las tres medidas de un triángulo, sea capaz de identificar el tipo de triángulo del que se trata: isósceles, escaleno o equilátero.
El código fuente para este programa en C++ es:
#include<stdio.h>
#include<conio.h>
main()
{
float LA,LB,LC;
printf ("Indique el valor del lado");
scanf ("%f",&LA);
printf ("Indique el valor del lado");
scanf ("%f",&LB);
printf ("Indique el valor del lado");
scanf ("%f",&LC);
if ((LA==LB)&&(LB!=LC)&&(LA!=LC))
{
printf ("isosceles");
}
else
{
if ((LA==LB)&&(LB==LC))
{
printf ("Equilatero");
}
else
{
if ((LB!=LA)&&(LA!=LC)&&(LB!=LC))
{
printf ("Escaleno");
}
}
}
getch();
}
Calcular el sueldo de un empleado (if)
Una vez que tenemos el diagrama es posible diseñar el código fuente, este quedaría de la siguiente manera:
#include<stdio.h>
#include<conio.h>
main()
{
float Horas,Pago,Salario;
printf("Indique las horas trabajadas");
scanf("%f",&Horas);
printf("Indique el pago por hora");
scanf("%f",&Pago);
if ((Horas<=59)&&(Horas>=50))
{
Salario=(Pago*49)+((Horas-49)*Pago*2);
printf("Salario total:%f",Salario);
}
if ((Horas<=49)&&(Horas>=60))
{
Salario=(Pago*Horas);
printf("Salario total:%f",Salario);
}
if (Horas>=60)
{
Salario=(Pago*49)+((Horas-49)*Pago*3);
printf("Salario total:%f",Salario);
}
getch();
}
lunes, 30 de noviembre de 2015
Metodología y solución de problemas
La metodología para la solución de problemas consiste en algunos pasos que son recomendaciones para resolver cualquier situación problemática que se nos presente, sea cual sea su índole.
- Definición del problema
Sin duda cuando nos enfrentamos una situación que significa un reto es necesario establecer exactamente a que nos enfrentamos. En esto radica el primer paso de la metodología para solucionar un problema, en identificar cuál es la sustitución problemática a la cual nos estamos encarando. En programación esto se trata generalmente de que deseamos que haga el programa. Podríamos decir que la pregunta clave de este paso es: ¿Qué?
- Análisis del problema
En esta etapa reflexionamos acerca del problema y planteamos las diferentes vías que se podrían tomar para solucionar el problema. La mayoría de los problemas se pueden resolver de más de una forma, por lo que es necesario pensar y plantear diferentes alternativas que permitan resolver el problema. Es recomendable que en esta etapa se realiza un diagrama de flujo para identificar de una manera más clara nuestras ideas y ver las ventajas y desventajas de cada opción.


- Solución del problema
Es el momento de elegir la opción que parezca ser la más adecuada después de todo el proceso de análisis que se llevó a cabo anteriormente. De las posibilidades que habíamos planteado con anterioridad seleccionamos la que, a nuestro parecer, dará le mejor resolución posible a nuestra situación problemática, claro esta, considerando los retos, ventajas y desventajas.
- Ejecución de la solución
Bueno, el momento de la verdad. Esta es la parte más importante, ya que se trata de poner en práctica todo lo anterior, llevar a cabo nuestras ideas, poner en realidad lo que tenemos en espacio teórico. Una vez llevado a cabo nuestra solución es momento de comprobar si se estaba en lo correcto. Claro, es importante recordar de que en caso de que el problema aun no se encuentra solucionado es momento de intentarlo de nuevo y no de rendirse.


viernes, 27 de noviembre de 2015
miércoles, 25 de noviembre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)